Efectos de la pandemia: aumenta el miedo de que los robots reemplacen a las personas en los trabajos – GENTE Online
 

Efectos de la pandemia: aumenta el miedo de que los robots reemplacen a las personas en los trabajos

Internacional
Internacional

La robotización sigue su curso y, con ella, la pérdida masiva de empleos. Robotizar no es fácil, pero a largo plazo puede ser peor no hacerlo. Por Julián Estévez Sanz

La pandemia de Covid-19 va a acelerar la robotización del empleo. Siempre he defendido que plantear predicciones a largo plazo en tecnología y economía es un sinsentido. Desconocemos qué pequeño o gran acontecimiento hará saltar por los aires nuestras ideas. Al mismo tiempo, conviene observar las tendencias del pasado: si tenemos en cuenta largos períodos económicos, ¿qué impactos está teniendo la robotización?

Este año, uno de los principales expertos en el estudio de este campo, Daron Acemoglu, publicó un trabajo sobre el tema. En su estudio, los investigadores usaron datos de 19 industrias y los cruzaron con estadísticas laborales de Estados Unidos.

En palabras de Acemoglu, encontraron “efectos negativos” de la robotización sobre el empleo.

Varios países ya han implementado estrategias nacionales de formación continua a sus ciudadanos. Foto: Los Simpson

A continuación, unas cifras para reflejar la realidad:

Entre los años 1947 y 1987, los robots acabaron con el 17% de los empleos humanos, pero se creó un 19% de tipos nuevos. Sin embargo, entre los años 1987 y 2016 se desplazó al 16% de trabajos, pero sólo se creó un 10% adicional.

Ahora vienen los números que asustan un poco más. En una planta en la que se introduce un robot, los investigadores estiman que éste destruye las tareas que realizan 6,6 empleados. Sin embargo, ese robot tiende a crear otros puestos en las plantas alrededor de esa empresa. Si tenemos en cuenta esa compensación, la conclusión es que en Estados Unidos se destruyen 3,3 empleos por cada robot incorporado.

El trabajo destruido y las oportunidades creadas no están equilibrados. Mientras que entre 1960 y 1980 la creación de empleo favoreció a los empleos de cualificación media y baja, hoy se los aparta, sobre todo a los primeros. Las nuevas oportunidades surgen para los profesionales altamente formados y para el personal especializado en el manejo de estas máquinas.

De momento, el 70% de los robots se encuentran en el sector productivo de la economía de EEUU: automotriz, electrónica, plásticos, industria química y metalurgia. Pero aún existe mucho recorrido en otros sectores, como el alimentario y el textil. Tal y como refleja el mencionado estudio, entre 1993 y 2007 el país norteamericano introdujo en su economía un robot por cada 1.000 trabajadores, mientras que Europa incorporó 1,6 de estas máquinas.

¿Y qué pasa en Europa?

Veamos otro reciente informe sobre el proceso de robotización a largo plazo en Europa, concretamente en Francia, que contempla el período entre 1994 y 2015.

Las conclusiones son parecidas a las del estudio estadounidense: las empresas robotizadas están ganando en productividad y aumentan sus beneficios económicos. Sin embargo, del estudio se deduce algo muy relevante: la exposición internacional de cada planta es esencial.

Cuando la exposición del negocio al exterior es alta, existe una correlación positiva entre los siguientes factores: el aumento de beneficios, la creación de empleos de alta calificación (y destrucción de los de baja calificación), la reducción de precios para los consumidores y la mayor productividad.

Por lo tanto, ambos informes permiten concluir que la robotización es imparable y está llegando. Robotizar no es sencillo, y no ocurre de manera lineal. Más bien funciona por impulsos y explosiones económicas, difícilmente predecibles.

El miedo a la robotización ha vuelto. Miles de ciudadanos que han perdido su empleo durante la pandemia no lo recuperarán. Según dicen, la economía es cíclica, y este fenómeno de destrucción de empleos durante las crisis viene ocurriendo en las últimas décadas.

Si acudimos a las cifras, el 88% de la destrucción de empleos de tareas rutinarias se produce en los doce meses siguientes tras una crisis económica. Eso viene ocurriendo desde hace 30 años, lo que hace que el mercado se polarice cada vez más: se crea la famosa "U" del mercado laboral, donde en un extremo están los profesionales de alta calificación, y en el otro, los de baja.

Los profesionales a medio camino entre ellas van desapareciendo.

Varios países industrializados han comenzado estrategias de reciclaje y formación para sus ciudadanos en ese riesgo. Entre ellos destacan Suecia, Singapur, Dinamarca y Reino Unido, que han implementado planes nacionales destinados a este colectivo.

El panorama que se presenta no es desalentador, pero invita a la reflexión y a la actuación sobre el modelo industrial. Quizás el mundo laboral dentro de diez años no se parezca en nada al actual. Robotizar no es fácil, pero puede que a largo plazo sea peor no hacerlo.

The Conversation

Julián Estévez Sanz es profesor e investigador en Robótica e Inteligencia Artificial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (España). Artículo originalmente publicado por The Conversation.

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig