Las 10 series LGBT+ ideales para maratonear en el fin de semana XXL y el Mes del Orgullo – GENTE Online
 

Las 10 series LGBT+ ideales para maratonear en el fin de semana XXL y el Mes del Orgullo

Varias son las producciones que vienen cautivando al público, visibilizado historias y conflictos que los colectivos trans, gay o queer transitan en su día a día. Aquí algunas de las más elegidas en las distintas plataformas de streaming del mundo.

En los últimos años, las principales plataformas de streaming como Netflix, HBO Max o Prime Video han tenido una explosión de series LGBTIQ+ como nunca antes se había visto.

Si bien hay grandes avances de inclusión y diversidad en las producciones de ficción, aún queda bastante camino por recorrer a la hora de contar historias y los personajes para que tanto las nuevas generaciones como las antiguas, se vean representadas en la pantalla.

En tal sentido, si bien aún queda bastante camino por recorrer, Revista GENTE celebra la diversidad sexual y la visibiliza en esta lista de miniseries, donde las historias LGBTIQ+ son las protagonistas, además de opciones ideales para maratonear, tanto en el Mes del Orgullo como en feriados largos o fines de semana.

Las 10 series LGBT+ ideales para maratonear

La vida que querías (2024)

La vida que querías, es una producción italiana que estrenó en 2024 por Netflix, y que logró conquistar a la audiencia, posicionándose en el top 10 de las series más vistas en el mundo, con aspiraciones a ser una de las mejores de los últimos años, tras explorar temas como la identidad, la familia, el amor, la aceptación y el perdón.

Compuesta por sólo seis capítulos, trata sobre la historia de Gloria (Anna Schisano), una mujer transgénero que finalmente logró construir la vida que siempre soñó. Hasta que llega una vieja amiga, de mucho antes de que comenzara su transición, y la lleva a confrontar con su pasado y a lidiar con los fantasmas que creía haber dejado atrás. 

Jóvenes altezas (2021-2024)

Tras el éxito de The Crown y Élite, Netflix dio a conocer su nuevo proyecto: una producción nórdica que combinaba las dos fórmulas que se volvieron un fenómeno mundial. Así surge Jóvenes altezas, serie que tiene como protagonista a un príncipe adolescente, Wilhelm (Edvin Ryding) y cuya trama muestra protocolos y conflictos que enfrenta la realeza, además de una historia de amor adolescente que lo relaciona con Simon (Omar Rudberg), un compañero de clase becado que se ubica en contra de la monarquía.

Sobre esa línea, la historia se enfoca en los nuevos tiempos progresistas a los que deben enfrentarse las monarquías aún vigentes. En sus tres temporadas, la serie muestra el paso a la adultez del príncipe, tratando de conciliar las complejidades y emociones que traen el primer amor y el deber con su madre y su patria. Una etapa complicada donde dudará muchas veces entre sus verdaderos afectos y lo que todos esperan de él.

Una apuesta por el drama en el que se exponen conflictos universales, entre ellos el de amar libremente, como es el caso de Wilhelm, que ve confrontado su "deber" como príncipe con sus sentimientos hacia Simon.

Heartstopper (2022-2023)

En 2014, Alice Oseman publicó la novela Solitario: ésta no es una historia de amor, con la que interesó a los lectores más jóvenes. Pero sería su webcómic Heartstopper la que los atraparía por completo.

Así, la escritora decide ir por una historia de representación queer increíblemente diversa, basando la trama de Heartstopper en dos adolescentes británicos, Nick Nelson y Charlie Spring, el primero admirado jugador de rugby y el segundo un nerd abiertamente gay, que se conocen por casualidad y empiezan una relación transformadora.

El enamoramiento y la intolerancia, en una adaptación realista y natural del mundo LGBTQ+.

Smiley (2022)

Protagonizada por Carlos Cuevas y Mike Esparbé, Smiley adapta una obra de teatro con gran éxito hace una década. Gira en torno a dos hombres que comienzan una relación repleta de altibajos, lo que conlleva a mostrar las diferencias y algunos debates de actualidad en el colectivo gay.

Entre los atractivos de esta serie española que se encuentra en Netflix, el hecho de que Cuevas (el actor cuyo personaje en la popular serie adolescente Merlí se volvió un fenómeno y todo un icónico para el colectivo gay) volviese a interpretar un personaje LGBT, causó furor entre sus fans: muchos quisieron tomarlo como un spinoff de la inolvidable serie catalana.

It's a sin (2021)

It's a sin es una de las series LGBT+ más vistas de HBO Max. Este programa es del mismo creador de Queer as Folk y pretende retratar la vida de un grupo de jóvenes durante la crisis del VIH y el sida en Londres, Inglaterra.

Su importancia histórica es lo que la hace especialmente relevante. Además del cast que cuenta con grandes personalidades de la actuación, como Neil Patrick Harris, Stephen Fry y Keely Hawes. Un plus: la participación estelar del líder de la popular banda Years & Years, Olly Alexander.

Feel Good (2020-2021)

Una de las grandes comedias dramáticas LGBTIQ+ que surgieron de Inglaterra en los últimos años. Estrenada en Netflix en 2020, fue realizada por la canadiense Mae Martin, que se interpreta a sí misma, ya que cuenta su propia historia: la de una standapera que, luchando contra el alcoholismo, conoce a un gran amor, George (Charlotte Ritchie), en quien enfocará toda su atención, incluso su intento para lidiar con la abstinencia.

Veneno (2020)

Otro gran fenómeno televisivo de HBO Max dentro del colectivo LGBT fue la serie española Veneno. Basada en las memorias de Cristina Ortiz, la icónica actriz, cantante y vedette trans de los años Noventa, mejor conocida como La Veneno.

Desde su estreno fue un éxito rotundo y una gran ventana para el mundo trans. En especial porque los papeles principales son representados por actrices de tal comunidad. Entre otras, varias que viene logran gran suceso como Jedet, Daniela Santiago e Isabel Torres

Aj and the Queen (2020)

Tras consagrarse con su mundialmente famoso reality de Drag Queens, RuPaul's Drag Race, RuPaul encarna a una drag queen de edad madura que, estafada, emprende un viaje por todo Estados Unidos, al que se suma por azar una niña de diez años que también busca huir de su complicada realidad.

Se trata de una comedia muy queer de Netflix salpicada de notas dramáticas que entretienen a partir del vínculo y la interacción entre la menor y la excéntrica drag, que una vez más deja claro que la inocencia de los niños no sabe de discriminación o prejuicios.

Special (2019)

Es la historia de Ryan Kayes (Ryan O’Connell), un joven de 28 años que tiene parálisis cerebral, se asume como gay y vive junto a una madre sobreprotectora, su mejor y única amiga en la vida.

Dirigida y protagonizada por el propio O'Connell, quien refleja en esta comedia algunas vivencias que su condición lo llevó a experimentar a lo largo de su vida, ésta de Netflix es una de las miniseries más reveladoras e inclusivas de los últimos tiempos.

Special es una mirada bastante inteligente, novedosa y positiva sobre la resiliencia necesaria para enfrentar a una sociedad que no es capaz de integrar a la gente con discapacidades, además de visibilizar la diversidad sexual en este tipo de personas.

Please like me (2013-2016)

Esta serie australiana, Please like me, es la versión gay de la popular Girls.

Josh sale del armario, corta con su novia y, con el apoyo de ella y de su mejor amigo, deberá ayudar a su madre a luchar contra la depresión y contra el resto de su familia, que debe acostumbrarse justamente a un Josh que nunca había sido tan él mismo.

Fue una de las primeras producciones LGBT que Netflix sumó a su, en aquel entonces, acotada lista de series queer. Pochoclera, es ideal para un fin de semana en casa con la familia o amigos.

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig