La fuerte historia de Mina Serrano, la actriz española que encarna a Cris Miró: "Me fui de mi casa a los 17 años" – GENTE Online
 

La fuerte historia de Mina Serrano, la actriz española que encarna a Cris Miró: "Me fui de mi casa a los 17 años"

La europea habla por primera vez con revista GENTE tras realizar uno de los desafíos más importantes de su carrera. Con ternura revela qué sintió al encontrarse con Moria Casán y Flor de la V. También cuenta cómo fue su infancia en un pueblo de España, su entrañable conexión con la Argentina y la forma "intuitiva" con la que realizó su transición de género.
Cine y Series
Cine y Series

Mina Serrano tenía tan solo 2 años cuando Cris Miró falleció y no fue hasta 20 años después que supo de su existencia. La figura argentina llegó a su vida casi de casualidad y como si fuera una premonición de lo que le tocaría años después.

"Mi mejor amigo me regaló un libro y me dijo: 'Mirá, es de travestis, como las que te gustan...'. Lo leí en un día y me encantó. Por esta obra la conocí y lo demás es historia...", dice sobre Las Malas (Planeta) de Camila Sosa Villada. "En un párrafo la nombra y quise saber más de ella. Además, me resulta hermoso que me haya llegado por medio de una autora trans... ¡Es como una hermandad!", dice emocionada.

Mina Serrano tiene 26 años, es española e interpreta a Cris Miró en la serie sobre su vida.

Con amabilidad, pero con una marcada timidez, la actriz cuenta cómo fue el proceso de protagonizar a la primera vedette trans argentina en conquistar los corazones de todos. Cris Miró (Ella), dirigida por Martín Vatenberg, busca reivindicar la trayectoria de la estrella de la década de 1990. Además, intenta acercar a esta figura a las nuevas generaciones y permite adentrarse en su costado mas íntimo.

Mina posa para las cámaras de revista GENTE con astucia y muchísima experiencia. La joven que es fue cara de importantísimas marcas internacionales impacta con su estilo y se impone con su altura que, al querer saberla con precisión, bromea con una gran sonrisa: "Poné que mido 1,65...".

Mina Serrano habla sobre la repercusión de la serie biopic de Cris Miró

Este 23 de junio se estrenó el primer episodio del la biopic de la vedette argentina en TNT y desde el 24 está disponible en su totalidad por la plataforma Flow. En medio de las presentaciones y mientras le llegan las primeras críticas de su gran trabajo audiovisual, Mina Serrano habla de sus expectativas con revista GENTE.

—¿Cómo viviste la presentación de la serie?

—Son días de mucha emoción e incertidumbre. De a poco se empiezan a ver las primeras reacciones de los espectadores y, al momento, todas fueron increíbles. No lo puedo creer porque todos tuvieron una respuesta muy bonita. Veo que hay una conexión muy genuina.

Mina Serrano conoció la historia de Cris Miró a través del libro Las Malas de Camila Sosa Villada, que le regaló un amigo.

—¿Esa conexión es por Cris o porque la serie genera otras cosas?

—Creo que la figura de ella despierta mucha ternura en la gente. La serie está hecha con esa intención porque sigue la estela de ella, es muy amorosa y, aunque cuenta momentos difíciles de su vida, cuenta que Cris rompió muchos techos de cristal para ascender en su camino. La realidad es que la historia es muy sensible. 

—¿Qué esperás que le suceda a los espectadores al verla?

—Genera mucha empatía con el personaje de ella. Yo quisiera seguir su camino y entenderla más como persona. Al final al ícono lo conocemos, pero no conocemos al ser que estaba detrás.

—La serie llega a 25 años de su muerte, seguramente muchas personas no la conocen a Cris, ¿qué podría generar a las nuevas generaciones?

—Creo que les va a mostrar un referente distinto. Creo que ayuda a reescribir nuestra historia y saber de dónde venimos. La historia del colectivo LGTB+ ha estado muy ocultada por los libros de historia. Hay algo de reconstruir a nuestros personajes, los que lucharon por nuestros derechos y que estableció un cambio. Nos hace afrontar el presente de otra manera.

—En la presentación te cruzaste a íconos argentinos como Moria Casán o Flor de la V, ¿las conocías de antes?

—Sí porque parte del proceso para interpretar a Cris fue investigar su contexto. Todas estas figuras que nombras han aparecido en su vida y tienen su importancia. Me pareció muy conmovedor que vengan al estreno para apoyar el proyecto. Su presencia significa mucho. Estaba muy nerviosa y no pude compartir mucho con ellas. No me acuerdo de nada de esa noche porque estaba tan emocionada que tengo todo nublado. 

Mina Serrano espera generar mucha empatía con el personaje de Cris Miró. "Yo quisiera seguir su camino y entenderla más como persona", aseguró.

El misterio detrás de Cris Miró y el recuerdo de su familia

En medio del gran proceso que fue a inmortalizar a Miró, la actriz española se adentró el su vida intentando desentrañar todos sus secretos. A medida que fue avanzando en sus profundidades, encontró más interrogantes que respuestas.

—Después de haber hecho la serie, ¿hay algo de ella que te quedó inconcluso?

—Hay muchas cosas porque, como todo el mundo dice, ella era un misterio. Cris era muy accesible con la gente, pero siempre se reservó algo. Hay algunos misterios que no sabremos, pero me gusta...

—¿Por qué creés que era tan misteriosa?

—No lo sé... Nosotros la comparamos mucho con un gato porque muestra, pero hasta ahí. En la última parte de su enfermedad, ella se vuelve más hermética y se aleja. Eso es lo mismo que hacen los felinos. Su final es un gran misterio porque ella decide desaparecer. Me parece fascinante y contribuye a su iconización.

—¿Te encontraste con familiares o amigos de Cris Miró?

—Sí, tuve la suerte de conocer a su familia y a Jorgelina, su mejor amiga y con quien hizo mucho teatro. También hablé con Esteban, su hermano, y Leti, su sobrina y ahijada. 

—¿Qué recuerdos tienen de ella?

—Leti es una chica muy brillante e inteligente. Ella extraña mucho a su tía y la quiere mucho. Le pregunté qué recuerdo se le venía a la cabeza cuando hablábamos de ella y me dijo: "En bata en casa". Me causó mucha gracia y me parece muy curioso porque es lo último que hubiéramos pensado sobre Cris Miró. Ella la recuerda así y me resulta muy simbólico y conmovedor que recuerde a su tía de una forma tan familiar. Ella era muy apegada a su familia y le gustaba mucho cuidar de su gente. Tal vez eso es algo que no podemos imaginar y se muestra en la serie. 

—¿Encontrás similitudes con su vida?

—Sí, hice el ejercicio ese porque, como actriz a la hora de componer un personaje, busqué qué cosas teníamos en común o qué cosas mías tenía que opacar. Creo que tenemos una relación con nuestro cuerpo y nuestra feminidad que es similar. Tenemos una manera similar de afrontarnos en la vida y de afrontar las dificultades. Ella me enseñó a no tener una idea preconcebida de que alguien te va a maltratar o rechazar por tu condición sino estar abierta a lo que la gente te va a dar. Eso hace que los otros se aproximen a vos más relajados. Ese es un elemento de cambio muy fuerte.  

Mina Serrano nació en Granada pero a sus 17 años se instaló en Madrid para estudiar arte dramático.

El profundo vínculo de Mina Serrano con la Argentina

En general, cuando un extranjero habla de nuestro país destaca clásicos como Diego Maradona, Lionel Messi, el mate o el Papa Francisco. Este no es el caso de Mina Serrano quien, al pensar en la Argentina, trae a flote a una de las personas más influyentes de su vida.

—¿Hace cuánto estás en Argentina? 

—Ahora vine por un mes, pero estuve 4 meses y medio durante el período del rodaje. Nunca antes había venido y me gustó un montón. Había escuchado muchas cosas de Buenos Aires. De hecho, hay personas muy cercanas mías previas a este proyecto que son muy importantes en mi vida.

—¿Quiénes son esas personas?

—Hay un hombre que se llama Jorge Molina y es algo así como mi abuelo adoptivo. Es un actor argentino que migró a España durante la dictadura. Se convirtió en mi maestro de teatro en Granada cuando yo era pequeñita. Él me enseñó todo. Era mi escape en ese momento porque era la única persona que yo conocía que había dedicado su vida al arte. Siempre me dio mucha esperanza y me encantaba escucharlo hablar de sus giras teatrales por Argentina. 

—¿Qué sentías mientras él te contaba esa experiencia?

—Me daba mucha esperanza y luz porque nadie se dedicaba a esa algo artístico. Era un ejemplo a seguir.

Cómo fue su infancia y el motivo por el que empezó teatro

Sus primeros años de vida transcurrieron en un pueblo al sur de España. Hija de "una familia tradicional" siempre tuvo dentro la necesidad de buscar un poco más allá. Fue su espíritu aventurero que la llevó a vivir en algunas de las ciudades más importantes del mundo como Madrid, Berlín y, actualmente, en París. Esos cambios geográficos también la ayudaron a forjar su identidad y sus sueños.

—Para los que no conocen tu pueblo natal, ¿cómo lo describirías?

—Granada es una ciudad muy pequeñita, pero tiene algo muy cultural porque es la cuna del flamenco. Se respira eso, pero a la vez es muy chico. Yo crecí sin muchas referencias y pensando que todo era muy diferente a lo que veía. Tuve que salir para encontrarme. Me fui de mi casa a los 17 años.

—¿Cuáles fueron tus primeras actividades artísticas?

—Siempre dibujé... Mi amor por el arte inició al dibujar y en mi fanatismo por los comics. Siempre estaba haciendo eso. Era tan tímida que a mis papás le recomendaron que vaya a hacer teatro. De pronto descubrí que además de las artes plásticas me gustaba contar historias con mi voz y con mi cuerpo. Nunca dejé de hacerlo.

—¿Tus papás te apoyaron en ese camino?

—Yo siempre fui una niña muy creativa y tenía algo entre manos. No fue una sorpresa cuando me quise dedicar a esto, pero tuvieron muchas reservas. Como todo padre da miedo que a su hijo no les vaya bien. Sobre todo porque era algo muy ajeno a ellos. Mi papá daba clases en la facultad de derecho y mi mamá es médica. Fue complicado, pero se dieron cuenta que si yo no era artista me iba a morir. Yo vivía por ello. Al final demostré que podía vivir del arte.

Además de actriz, Mina es modelo. Hace más de 10 años que desfila y realiza producción de fotos. A posado para Vogue y hasta tuvo un contrato de exclusividad con Burberry.

Del bullying a su transición de género: cómo vivió estos momentos claves de su vida

La actriz supo desde siempre que era muy distinta al resto. Su forma de vestir, de pensar y de hablar se convirtieron en motivo de burla para sus compañeros de escuela. Serrano recuerda esa experiencia sin tanto dramatismo, pero destaca la urgencia que le generó para cambiar por completo su vida.

—Contaste en varias ocasiones que habías sufrido bullying...

—Sí, un poco sí. No encajaba en el colegio y tenía una apariencia muy diferente al resto de los niños. En parte ellos me señalaban y en otra parte yo sabía que no encajaba. Sabía que mi gente estaba en otro lugar. Tenía que salir de ahí y encontrarme en el mundo. 

—¿En qué momento diste ese paso?

—A los 17 años me fui a Madrid porque me presenté en el conservatorio de arte drámatico. Ahí fue donde encontré a mis amigos y a mi gente. Conocí diversas maneras de ser y de vivir. Empecé rápidamente a hacer teatro independiente y a través de esas obras empecé a investigar y a hacer personajes diferentes. En la primera obra que hice actuaba de vedette de revista. Me posibilitó explorar mi estética y mi sexualidad.

—¿Cómo fue tu experiencia de transición de género?

—Fue muy intuitivo. Nunca hubo un momento en el que dije: "¡Soy una mujer!". Siempre tuve una imagen muy andrógina y poco a poco fue avanzando hacia donde yo quería. Me permití hacer lo que quería sin ponerle nombre. Me centré más en la euforia que en la disforia. 

—¿Cómo explicarías eso?

—La disforia es cuando rechazás elementos con los que no te identificas. Me concentré en la euforia de buscar qué cosas me podían hacer sentir bien conmigo misma. Fue algo lineal y no tuve un momento de explicarle a los otros qué o quién soy soy. La gente se lo venía viendo antes que yo...

Cómo afectó su transición de género a su carrera como modelo

Mina lleva casi una década trabajando como modelo. Al comienzo, se destacaba por sus cualidades andróginas, luego de su transición tuvo que barajar y dar de nuevo, pero por suerte todo fue mejor de lo que esperaba. En los últimos años posó para marcas como Vogue y hasta tuvo un contrato de exclusividad con la firma británica Burberry.

—¿Cómo fue tu experiencia como modelo?

—Empecé porque tenía una novia que se dedicaba a eso. Al comienzo me presenté en una agencia como modelo andrógina y cuando empecé a ser más femenina me echaron de todas las agencias.

—¿Te dolió ese rechazo?

—No, porque en un momento volvieron a buscarme otras agencias. Creo que esto se dio porque fue un cambio social en la moda y creo que la gente siente cuando estás en tu verdadera frecuencia. Se siente esa energía y atrae más a la gente. Cuando comencé a conectar conmigo misma, los demás comenzaron a entenderme.

—¿Qué te dio la moda?

—Viajar y conocer muchas ciudades. La moda me ha apasionado y por ella conocí a artistas increíbles. Me enseñó a entregar mi imagen a otras personas y dejarme sorprender. Eso me ayudó también a que mi imagen no sea rígida.

—¿Cómo ves tu futuro laboral después de tu protagónico en la serie de Cris Miró?

—Ahora es raro porque tenía un camino marcado y con esto se rompieron los esquemas. Se abrieron nuevas posibilidades y una vida en América que no estaba planeada para nada... Ahora me pasa que las bases que tenía en Europa hay que cambiarlas... Estoy en un momento de transición... ¡Otra vez!

Fotos: Chris Beliera
Video: Ramiro Palais
Edición y retoques: Darío Alvarellos
Make up y peinado: Dino Balanzino
Accesorios: Limido joyas
Ropa: Carbone y Xrebagliati

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig