La Semana del Orgullo se celebra en Buenos Aires con una agenda repleta de actividades. El evento más colorido del año volvió a la capital para conmemorar y visibilizar la diversidad y promover la inclusión de todas las identidades. En ese contexto, explicamos el significado de las siglas LGBTIQ+.
Este despliegue de actividades arrancó el sábado 30 de octubre y continuará hasta el sábado 6 de noviembre, Día del Orgullo. Durante esta celebración, el público podrá disfrutar de fiestas, ferias al aire libre, competencias deportivas, shows en vivo, muestras fotográficas, talleres de poesía, obras de teatro, y mucho más en distintos puntos de la ciudad, todas en pro de celebrar al colectivo LGBTIQ+.
Qué significan las siglas LGBTIQ+
El término LGBTIQ+ está formado por las letras iniciales de las palabras: lesbiana, gay, bisexual, transgéro, travesti, intersexual, queer y asexual al final se añade el símbolo + para incluir a todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el género como “los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiado para los hombres y las mujeres".
Con el pasar de los años estas siglas fueron evolucionado para incluir a más colectivos. El símbolo + representa a aquellos que no se sienten identificados con las anteriores letras, pero que aun así, forman parte de la comunidad y apoyan los mismos objetivos: como el matrimonio homosexual y la despenalización de la homosexualidad, entre otros aspectos.
Sin embargo, a pesar de que este término integrador de las distintas posibilidades dentro de la diversidad de género es conocido a nivel global, aún existe desconocimiento acerca del significado de sus iniciales y del sistema de evolución progresiva de las mismas. Hay quienes no saben, por ejemplo, por qué se siguen agregando letras o desconocen formalmente las definiciones de las ya nombradas.
Mirá También
