Este domingo, la Ciudad de Buenos Aires pone en marcha el primer gran sondeo a un año y medio de la asunción como presidente de Javier Milei. Estas elecciones resultan clave para saber cómo se reorganizará el mapa político, hay varias pulseadas e internas a disputarse. Es que en las urnas, los porteños tendrán que elegir a 30 legisladores (la mitad de las bancas), lo que cambiará las reglas en la capital del país.
Sin duda no se trata de una elección más, hay varias características que convierten a este 18 de mayo en una fecha importante. Entre ellas: estrenos tecnológicos, cambios en la mirada política, un partido que intentan conseguir fuerza, lideres que vuelven y otros que quieren comenzar un cambio en un distrito que lleva décadas siendo gobernado por el macrismo.
Entre los detalles y generalidades que diferencian estas elecciones a las anteriores se destaca la fuerza con la que vienen Leandro Santoro y Manuel Adorni en las encuestas. En una ciudad que viene siendo amarilla y del PRO desde 2007, se suman dos nuevos actores: el peronismo y una derecha que intenta hacer historia desde el ala de Milei.
Además, esta fecha es una prueba piloto de la aceptación a este gobierno y no tuvo instancia previa: no hubo PASO, por lo cual hubo menos tiempo para hacer campaña y también para recalcular.
Las 7 claves de las Elecciones Legislativas 2025
- Sin PASO: no hay instancia previa
Por primera vez en años, no hubo Primarias Abiertas (PASO) en CABA. Por lo que no hubo tiempo de recalcular ni de que los partidos hicieran públicas sus internas. En esta oportunidad, cada espacio no tuvo más remedio que presentarse directamente con su lista definitiva. Lo que se tradujo en menos tiempo para posicionar candidatos y, como la campaña fue muy veloz, más presión para lograr visibilidad de las propuestas. En estas elecciones se juega todo este domingo, sin ensayo general.

- Lo que pasa en la ciudad, ¿pasa en el país?
Aunque estas elecciones son solo en la Ciudad, lo que resulte de este escrutinio resonará en todo el país. Es fácil entender la razón: se trata del primer test electoral real desde que el presidente Javier Milei ganó las elecciones en 2023. A a un año y medio de haber llegado al poder, esta es su primera gran prueba. Su espacio, La Libertad Avanza, esta vez juega fuerte con el mediático Manuel Adorni como su candidato estrella. Con una campaña muy parecida a la del líder del partido, el vocero presidencial tiene tanto al PRO como el peronismo con el corazón en la boca. Si ganara, sin duda, significaría un reordenamiento del mapa político nacional.
- Boleta Única Electrónica: la tecnología como aliado
La Ciudad sigue afinando el trabajo y vuelve a usar la Boleta Única Electrónica (BUE) para agilizar el proceso. Este sistema combina el voto digital con respaldo en el papel, por lo que el votante elige en una pantalla táctil, imprime su opción y la deposita en la urna. Se trata de un método que debería hacer de la elección un evento rápido, eficiente y con menos margen para el error humano. En las anteriores elecciones hubo algunas quejas y personas que, al no estar familiarizadas con la modalidad, se mostraron inconformes. Por lo que se habilitaron simuladores para orientar a los vecinos.
El procedimiento consta de cinco pasos principales: el votante se presenta ante la autoridad de mesa y entrega su DNI; recibe una boleta en blanco con dos troqueles, uno queda en poder del presidente de mesa, el otro acompaña al votante. En la máquina, se introduce la boleta en la ranura superior y se elige a los candidatos en la pantalla táctil. Una vez realizada la selección, el votante confirma el voto tocando Imprimir. La máquina devuelve la boleta impresa con la selección efectuada. El votante verifica su voto, dobla la boleta, entrega el segundo troquel a la autoridad, quien coteja ambos troqueles para verificar la correspondencia de la boleta.

- Milei vs. Macri, un duelo en territorio del PRO
Hace 18 años que hay en la Ciudad una hegemonía amarilla, algo que podría cambiar este 2025. El PRO, con Silvia Lospennato, pelea por mantener el control de su bastión histórico. Algo que no parece tan sencillo como en otras fechas. Con un partido fragmentado y alejado de sus líderes originales, hay chances de un cambio radical. No solo se asoma el peronismo con Santoro, desde Es Ahora Buenos Aires, sino que la derecha tiene en La Libertad Avanza a un candidato que rankea fuerte: Adorni. Ahora ya no hay un solo partido liberal y el país ya tomó su decisión en las urnas en 2023, ¿la ciudad seguirá ese mismo camino?
- El regreso del peronismo con Santoro y un perfil moderado
El peronismo apuesta a captar a un votante distinto: con Santoro el foco está puesto en los que están cansados de la grieta. Con una mirada estratégica, si logra quedarse como primera minoría, el partido podría rediseñar el equilibrio de poder en la Legislatura. Estando en el foco Macri y Milei, y en un escenario tan polarizado, el voto progresista se presentaría como una alternativa distinta en esta jornada. Santoro es el único con un perfil claramente opositor al PRO que gobierna hace más de 15 años en CABA. Apela a un electorado progresista crítico del “negocio de la ciudad". Si ganara significaría un acercamiento del peronismo a un distrito en donde viene siendo débil desde hace años y abriría una puerta a disputar la jefatura del Gobierno en 2027.

- Se eligen 30 legisladores, pero hay mucho más en juego
Este 18 de mayo no solo está en juego una elección local, sino que se están moviendo las fichas de un tablero mucho más importante: el del rumbo político de los próximos años. En la Legislatura porteña se definen: desde presupuestos hasta políticas de género, educación y seguridad. Por lo que quien domine este cuerpo tendrá voz fuerte en la gestión de la ciudad que es nada más y nada menos que la capital del país, y la imagen que el resto de las provincias tiene como guía.
- Las redes, el nuevo campo de batalla
Con menos recursos y menos tiempo, la campaña se vivió a pura viralización. Los candidatos pasaron más tiempo en streams y espacios de Twitter (X) que en actos barriales. Algo que va en concordancia con la campaña que, en parte, hizo Milei en 2023. Influencers, memes y escándalos en tiempo real: así se construyó la narrativa política de una elección clave en este siglo donde la virtualidad cada día tiene más protagonismo.
Otro punto interesante es que esta elección también sirve de ensayo para octubre, cuando el país entero vaya a las urnas. Si algo quedó claro es que los porteños no solo votan legisladores sino que votan también futuro e identidad política.