Potencias pesqueras llegan todos los años a bordear el Mar Argentino aprovechando la falta de protección de las aguas internacionales para pescar indiscriminadamente en el Atlántico Sur. Al mismo tiempo, los bombardeos acústicos que utiliza la industria para buscar petróleo en el fondo marino atentan contra la fauna y la salud de los océanos.
A través de un monitoreo realizado en febrero, la organización detectó al menos 470 buques pesqueros al límite de la zona económica exclusiva argentina. Entre estos, cuatro buques tanques, equivalente a gigantes estaciones de servicio y ocho buques frigoríficos que reciben las capturas directamente de los pesqueros para transportarlas al país de destino final, sin pasar por ningún control.
Mirá También

Por qué Argentina le dice 'no' al salmón
Según la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, durante febrero la ZEE argentina contaba con 177 buques en operación pesquera en un área de más de 1 millón de km2. Sin embargo, desde Greenpeace afirmaron que al 23 de febrero en el Agujero Azul, que ocupa una superficie de apenas un poco más de 5 mil km2, se pudieron identificar al menos 470 buques, superando ampliamente la cantidad de barcos pesqueros en aguas nacionales.
Lusina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace sostuvo: “Es imperiosa la necesidad de proteger el Mar Argentino. Este año los gobiernos del mundo deben tratar en las Naciones Unidas el Tratado Global por los Océanos que permita la creación de una red de santuarios oceánicos en aguas internacionales, siendo el Agujero Azul parte de esta red. Complementario con este tratado, existe un proyecto de ley para la Creación de un Área Marina Protegida Bentónica en el Agujero Azul, la cual sería una primera medida para asegurar la protección del Mar Argentino, su rica biodiversidad y sus ecosistemas. La sanción de esta ley está pura y exclusivamente en manos de nuestros legisladores”
Ver
Greenpeace denuncia el descontrol pesquero al límite de la zona económica exclusiva de Argentina y la exploración sísmica por parte de la industria petrolera, lo cual está provocando la destrucción del ecosistema marino y la reducción drástica de especies codiciadas por los pescadores, como la Merluza Hubbsi. “La exploración petrolera genera bombardeos acústicos tan potentes como el despegue de un cohete espacial”, afirma Luisina Vueso, coordinadora de la Campaña por la Protección del Mar Argentino de Greenpeace. Un estudio científico del 2010 reveló que luego de las exploraciones sísmicas realizadas por Pan American en el Golfo de San Jorge, los pescadores artesanales redujeron su captura hasta un 70 por ciento. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
A través de un monitoreo satelital, Greenpeace presenta los reportes de posición de los buques de prospección petrolera que realizaron exploración sísmica sobre el Mar Argentino desde abril de 2017 a mayo de 2020. Esta práctica consiste en la realización de bombardeos acústicos cada 10 segundos, que provocan un impacto que alcanza los 300mil km2, equivalente al despegue de un cohete espacial. “El monitoreo da muestra que nuestras aguas son un campo minado y que mientras avanza esta práctica, la biodiversidad se ve gravemente afectada”, denuncia Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace. Ver
Greenpeace denuncia el descontrol pesquero al límite de la zona económica exclusiva de Argentina y la exploración sísmica por parte de la industria petrolera, lo cual está provocando la destrucción del ecosistema marino y la reducción drástica de especies codiciadas por los pescadores, como la Merluza Hubbsi. “La exploración petrolera genera bombardeos acústicos tan potentes como el despegue de un cohete espacial”, afirma Luisina Vueso, coordinadora de la Campaña por la Protección del Mar Argentino de Greenpeace. Un estudio científico del 2010 reveló que luego de las exploraciones sísmicas realizadas por Pan American en el Golfo de San Jorge, los pescadores artesanales redujeron su captura hasta un 70 por ciento. Ver
Greenpeace denuncia el descontrol pesquero al límite de la zona económica exclusiva de Argentina y la exploración sísmica por parte de la industria petrolera, lo cual está provocando la destrucción del ecosistema marino y la reducción drástica de especies codiciadas por los pescadores, como la Merluza Hubbsi. “La exploración petrolera genera bombardeos acústicos tan potentes como el despegue de un cohete espacial”, afirma Luisina Vueso, coordinadora de la Campaña por la Protección del Mar Argentino de Greenpeace. Un estudio científico del 2010 reveló que luego de las exploraciones sísmicas realizadas por Pan American en el Golfo de San Jorge, los pescadores artesanales redujeron su captura hasta un 70 por ciento. Ver
Greenpeace denuncia el descontrol pesquero al límite de la zona económica exclusiva de Argentina y la exploración sísmica por parte de la industria petrolera, lo cual está provocando la destrucción del ecosistema marino y la reducción drástica de especies codiciadas por los pescadores, como la Merluza Hubbsi. “La exploración petrolera genera bombardeos acústicos tan potentes como el despegue de un cohete espacial”, afirma Luisina Vueso, coordinadora de la Campaña por la Protección del Mar Argentino de Greenpeace. Un estudio científico del 2010 reveló que luego de las exploraciones sísmicas realizadas por Pan American en el Golfo de San Jorge, los pescadores artesanales redujeron su captura hasta un 70 por ciento. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes. Ver
Greenpeace desplegó en las aguas de Playa Varese un banner que simulaba una mancha gigante por derrame, con el mensaje: Mar Argentino libre de petróleo, reclamando de este modo el cese de la exploración sísmica de hidrocarburos. La disminución en las poblaciones de peces, varamientos de mamíferos marinos en sus costas y un 100% de probabilidad de derrames, son algunos de los impactos de la actividad petrolera, que afectarían al icónico ecosistema marplatense y a sus habitantes.
El Mar Argentino alberga una biodiversidad única, que hoy está en peligro por estas industrias. Más de 40 especies en estado de conservación frágil en esta región conviven con la amenaza de estas pesqueras. Por ejemplo, la ballena franca austral en su ruta migratoria desde la Antártida hasta la Península Valdés queda expuesta a lastimarse y quedar atrapada en las redes y a chocar con los barcos industriales.
Las técnicas utilizadas para la pesca son extremadamente nocivas para la supervivencia de estas especies. La pesca de arrastre de profundidad, por ejemplo, funciona como una topadora en el fondo del mar. Utilizan redes del tamaño aproximado de una cancha de fútbol con cadenas pesadas que arrasan indiscriminadamente con toda la flora y fauna que encuentren.
Por otro lado, se calcula que la pesca con palangre (una línea de anzuelos con cebos) en el mundo cobra las vidas de entre 50 mil a 100 mil aves marinas al año. Además, mamíferos, tortugas marinas, tiburones y rayas son otras especies afectadas por esta técnica.
La exploración sísmica es una de las grandes amenazas para el Mar Argentino
Para sus actividades, la industria petrolera realiza bombardeos acústicos con cañones de aire tan potentes como el despegue de de un cohete espacial. Se trata de una exploración con cañones de aire que provocan un impacto en más de 300 mil km2, una superficie equivalente a la provincia de Buenos Aires.
Algunas de las consecuencias de la exploración sísmica sobre los cetáceos son muerte por ahogamiento, lesiones masivas, varamientos en las costas, disminución en los avistamientos de poblaciones, ausencia de grupos de cópula y de madres con crías.
Vueso agregó: “Pese a esta emergencia ambiental que atraviesa nuestras aguas, a finales de 2019, y a espaldas de la ciudadanía, se firmó un acuerdo que otorgó a la industria petrolera más de 1 millón de Km2 de la superficie marina para bombardear casi toda la plataforma continental hasta el 2025”
Greenpeace advirtió recientemente la amenaza que implicaría la explotación del bloque CAN 100, que se encuentra ubicado sobre el frente del talud continental, el principal corredor biológico del Mar Argentino. Las empresas YPF, Equinor y Shell se asociaron para la explotación del mismo.
Sumó Vueso: “El avance de las petroleras sobre el mar traerá consecuencias peores aún. Los derrames petroleros han sido muestra de la forma en que opera la industria hidrocarburífera. Las costas y todo el ecosistema marino argentino estarían expuestos a estos derrames. Además, esta actividad destruye los ecosistemas marinos y generan gravísimos impactos en su fauna. Es imprescindible abandonar progresivamente el uso de combustibles fósiles y apostar a la transición de energías limpias, para afrontar la crisis climática”.
Mirá También

Día Mundial del Agua: por qué las mujeres juegan un rol clave en el acceso a un recurso escaso
Según los estudios realizados por la Universidad del Centro, para los niveles de producción estimados para la plataforma argentina, la posibilidad de que ocurran derrames es del 100%.
De acuerdo con la organización, los océanos cumplen un rol clave en la lucha contra el cambio climático. “Si no preservamos los océanos, perderemos una batalla clave en la lucha contra el cambio climático, ya que almacenan en sus profundidades el carbono capturado de la atmósfera. Sin esto, nuestra atmósfera contendría un 50% más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que sería inhabitable” finalizó Vueso.
Mirá También

La China Suárez, aislada por COVID, sorprendió al contar un extraño episodio que le sucedió mientras dormía
Mirá También
